En horas de la tarde del este martes Asdrúbal Oliveros y Omar Zambrano se dieron cita para exponer sus ideas en el foro Ilegalidad y Desigualdad de Ingresos en Venezuela. A través de la plataforma zoom, ambos abordaron el tema destacando las cifras que reflejan la realidad del país.
“Existe una economía negra en Venezuela”, alertó Oliveros al indicar que las fuentes de ingreso actualmente son la venta de petróleo, el oro y los minerales. Agregando “la chatarra” que se vende, criptomonedas, dado que el Estado está minando y actividades ilícitas en ciertos grupos de poder. Al mismo tiempo, señaló una salida de capitales por medio de mecanismos de ingeniería para mover el capital hacia afuera.
Criticó el efecto causado por las sanciones visto que, en lugar de forzar el cambio político, fortaleció la economía negra y el pragmatismo del gobierno para mantenerse en el poder <<Un gobierno que no tiene escrúpulos para sostenerse, creó una estructura sobre las sanciones las cuales padecieron los ciudadanos y el sector privado porque no había estrategia política interna >>
Según el economista este “nuevo modelo económico” se da en un Estado pequeño y colapsado financieramente, con debilidad institucional, una arquitectura financiera para hacer frente a las sanciones, peligro de desintegración territorial, nuevos polos de poder, economía negra con expansión y una versión caribeña del “capitalismo de amigos”.
Con base al estudio de Ecoanalítica y los pocos datos que emite el Banco Central de Venezuela (BCV), Oliveros reveló que, el subsidio cambiario es la mayor distorsión que ha sufrido Venezuela llegando a más de USD $ 25 mil millones entre 2011-2015. Igualmente, las actividades ilícitas provocaron salidas de capitales de casi USD MMM 15,95 en el año 2019.
“20% de la economía venezolano tiene características de ilegal o negra”, develó Oliveros.
De esta forma, el miembro de Ecoanalítica informó que hay una parte importante del oro que no entra a las arcas del BCV, sino, se queda en actores privados <<Buena parte del oro no está alimentando las reservas>>. También destacó que el contrabando interno del combustible generó USD $ 250 millones en abril y más del 60% de las transacciones se hacen en divisas, siendo el efectivo en USD $ superior a la liquidez en bolívares.
Para Oliveros, en la dinámica de la economía negra confluyen 3 aspectos: colapso del Estado, sanciones y poder. A su vez, la economía negra cumple un triple propósito político, social y económico evidenciándose cómo esta dinámica impacta algunas variables económicas.
“No es descabellado pensar en la economía negra como un sustituto de la política clientelar. En el corto y mediano plazo la economía negra plantea serios desafíos para la comprensión del entorno económico venezolano”, enfatizó el economista de la UCV.
En la misma línea, Zambrano participó expresando que, la naturaleza de la llamada recuperación no productiva tiene síntomas de recuperación económica, desde el punto de vista del consumo como consecuencia de los ingresos de una pequeña parte de comercialización bienes y servicios de consumo final donde muchos son productos importados.
Explicó que esto genera cierta capa de recuperación, no tiene tracción productividad, porque lo que se está vendiendo es producido en el resto del mundo y no tiene contraprestación de producción que puede generar engranaje productivo de empleo en Venezuela.
Esta economía se ve alimentada por ingresos que provienen del exterior, remesas y ahorros. Queda en un plano secundario lo que alimenta el consumo en cualquier economía normal: los ingresos laborales <<Una pequeña parte de población se logra insertar efectivamente en actividades laborales que le permiten entrar en esta economía dinámica que funciona relativamente bien, pero es una actividad sin base sólida que permita insertar a millones de venezolanos>>
“La desigualdad tiene connotaciones graves sobre la economía y en el plano político. La economía, así como funciona ahora, está generando graves niveles de desigualdad. Alrededor de 45% de los adultos están situación de inactividad laboral, no busca empleo o padece de alguna incapacidad. Entre 45% y 50% trabajan por cuenta propia asociado a la informalidad. 24.6% están en el sector público expuestos a una remuneración deprimida y sólo un tercio participa en el sector privado”, detalló Zambrano.
Dentro del sector productivo por cuenta propia, muchos son informales ubicados en el área de comercios y servicios. El ingreso promedio por sector institucional es de USD $57 mensual en el sector privado y USD $17,47 en el sector público.
En la escala por sector productivo lidera el sector financiero con USD $71,49, luego manufactura con USD $61,22, construcción con USD $55,65, comercios y servicios con USD $50%, primario con USD $47,24 y el público con USD $22,42.
Así el ingreso promedio de los venezolanos en dólares, independientemente de la edad o estatus laboral, es de menos de USD $43 mensuales y el decil más alto percibe USD $280 mensuales.
Según el economista, las familias que reciben remesas del exterior son 22.4% y 77.6% no reciben. El promedio de las remesas es de USD $35 mensuales, lo cual acelera los indicadores de desigualdad.
El análisis distribucional de 2020 mostró que, los que lograron resistir fue solo el 5% población más rica <<La distribución del ingreso está desmejorando aceleradamente>> Hay una recuperación insipiente en ciertos sectores.
“El venezolano está viviendo en una economía que se está fracturando en dos, unos pueden montarse en el tren de esta recuperación económica y otros no tiene nada que ofrecer en el mercado laboral dolarizado”, lamentó el expositor.
De igual forma, piensa que, Venezuela ha sufrido un proceso de colapso económico de funcionalidad del Estado, especialmente la red de protección social, con la crisis más prolongada y profunda de la historia sin apoyo estatal para sobrellevar la crisis.
“En esta nueva economía que surge, parece que no cabe todo el mundo”, advirtió Zambrano.