“Apreciación real es el término correcto para referirse a la inflación en dólares”. Esto fue una de las indicaciones de Luis Bárcenas, Economista y coordinador de Ecoanalítica y de Ronald Balza, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB en el foro, “¿Por qué hay precios en $ que aumentan en Venezuela?”, organizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y el Observatorio Venezolano de Finanzas Estudiantil (OVFE) en la mañana de este martes 20 de abril de 2021.
Bárcenas, de forma introductoria señaló que, “El 2019 y 2020, no fue tan costoso si comparamos con el inicio de 2021. Esto, tiene que ver con condiciones de hiperinflación”. Asimismo, manifestó que, “Hoy, consumir bienes locales o importar bienes de afuera, es una decisión donde el tipo de cambio cobra relevancia”.
Sobre el punto reflexiona, “En Venezuela, existe la apreciación, son cada vez más los bienes locales que deben sacrificarse para obtener bienes extranjeros”. Igualmente, sobre el comportamiento del dólar especificó, “Las personas buscan cubrir los bolívares en divisa y el tipo de cambio se incrementa a consecuencia de esto. La apreciación real tiene poco que ver sobre el dólar como moneda o sobre las autoridades encargadas de su valor”.
“Todo se centra en la variación de tipo de cambio versus la inflación”, afirmó el economista.
En cuanto a las consecuencias de las medidas regulatorias tomadas por el gobierno en agosto de 2018, explicó “Por la regulación fiscal, recorte, la emisión de dinero del fisco y el recorte del crédito bancario, lograron que el tipo de cambio no oficial comenzara a ralentizarse con respecto a la inflación”. En el mismo sentido, mencionó “Hay una distorsión de precios relativos, es decir, la falta de referencia de un precio, pues, tenemos 4 años en ausencia de cifras por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) y esto, generó distorsión entre precios. Es importante para entender el encarecimiento y la hiperinflación. La hiperinflación hace que tengamos menos capacidad de compra y para adquirir divisas”.
Con relación a la contracción real, L. Bárcenas reveló que, “se empeoró la capacidad de venezolanos para consumir bienes y servicios. No puede pensarse en un tipo de cambio que se ajuste a la inflación, no hay economía para esto”, y a su vez, enfatizó, “Cuando está fijo (el dólar), hay cantidad de dólares inusual en la economía, y cuando hay más oferta de divisas es difícil que el precio siga aumentando”.
El economista puntualizó en cuanto a las limitaciones reales actuales, “la gente no consume lo mismo por pandemia, esto genera poco crecimiento del tipo de cambio. Además, la falta de bolívares para costos transaccionales, a principio de año, cercó crecimiento de tipo de cambio”.
Con especial énfasis se refirió al sector privado, aludiendo, “Las empresas reportaron que, la competencia con importaciones es su segundo problema después de la baja demanda interna”. También apuntó, “El costo del producto local es alto comparado con el de afuera. Sin embargo, el encarecimiento es de 25% o 30%, es decir, en términos promedio, hoy es menos grave”.
“Depende de cómo el gobierno manejará la materia fiscal y el gasto público indetenible. Probablemente sigamos presenciando repuntes y cambio de tendencia en apreciación real. La incertidumbre por medidas poca efectivas y el crédito en divisa, con mayor o menor flujo, genera un impacto en materia de inflación y una reacción en tipo de cambio”, sentenció el coordinador de Ecoanalítica.
Por su parte el profesor Ronald Balza, sobre la materia expresó, “Toda subida de precios no es inflación. Los precios en bolívares subieron aceleradamente entre 2014 y 2021 y, las importaciones cayeron a falta de un fondo de estabilización macroeconómica y porque la producción estaba asociada a las importaciones”.
Entre tanto, expuso, “Los precios del dólar en términos relativos han caído también. No obstante, los precios en dólares suben porque los precios en bolívares han subido más rápido que el precio del dólar. La demanda aumenta más que la oferta en algunos casos. También, porque la oferta, de alimentos, por ejemplo, cae más que demanda, por esto, hay tantos niños desnutridos”.
De esta forma el economista declaró que, “el precio en bolívares sube más rápido que el precio del dólar por la expansión de la base monetaria hacia PDVSA y por el uso directo del dólar como medio de pago, sin pasar por el mercado cambiario”.